En el Colegio Blanca Graciela de Caballero vemos a la educación como un proceso de formación colectivo, integrador y humanista siendo obligatorio, de calidad, democrático, laico, con criterios de evaluación objetivos, integral, permanente, con pertenencia social y respetuoso de la pluralidad de pensamiento, por lo que se exige sostenerla y expandirla ampliamente, a fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones que Venezuela necesita. Y a la sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas.

 Todos tenemos la necesidad y la obligación de mejorar la formación docente partiendo del dominio conceptual de todos los contenidos, fomentar la identidad nacional, que conozcan y apliquen métodos de enseñanza innovadores, manejen las nuevas tecnologías, estimulen un aprendizaje creativo, contextualizado, vinculado con la familia y la comunidad. Nos basaremos en enseñar a creer y crear la solución de nuevos problemas científicos y sociales con la producción de alternativas de acción para el inicio de un pensamiento crítico y creativo. “Creer, crear, creatividad”. Fortalecer el papel de los maestros como actores fundamentales de la calidad educativa mediante las mejoras de sus condiciones de trabajo, el fomento de su valoración social, la garantía de una formación permanente y mantener un personal preparado, comprometido, con ética y responsabilidad.

 Brindemos una seguridad afectiva a los estudiantes y que los docentes y demás miembros del personal sean testimonio de vida y se conviertan en referentes positivos, fomenten la pregunta, la investigación, el deseo por el conocimiento y un aprendizaje para la vida y el ejercicio de la ciudadanía. Construyamos una educación para la interpretación, comprensión y transformación del mundo en que vivimos, aprendiendo en el hacer reflexivo desde valores que reivindiquen el ser humano y la vida en el planeta.

 Debemos proporcionar un lugar seguro y profundamente democrático donde no existan prácticas de acoso, discriminación, maltratos verbales o psicológicos ni hechos de violencia. Debemos generar un ambiente donde las normas de convivencia estén claras, se respete la autoridad y la gestión sea transparente para lograr una actitud positiva hacia el estudio, la solidaridad, el fomento de la interculturalidad y el respeto a la diferencia de pensamientos. Fomentando la cultura del mantenimiento, el cuidado y el reciclaje como valores sociales, entre todos podremos garantizar una edificación bonita, sencilla, segura, con áreas verdes, de fácil acceso, con ambientes de aprendizaje adaptados para usos múltiples, ventilados, iluminados, limpios y amigables.

 Proponemos sostener políticas de inclusión como las becas escolares, la democratización de los recursos para el aprendizaje, programas de orientación para acompañar a los estudiantes en el paso de un nivel educativo a otro, con actividades científicas, culturales y deportivas; Diseñar estrategias y actividades grupales interesantes y significativas, vinculadas con los problemas cotidianos del entorno de los estudiantes. Construyamos una educación en, por y para el trabajo.

 Las familias deben asumir mayor protagonismo en los consejos educativos, participar en los programas de formación y estrechar la relación con los docentes de nuestros hijos. Transformemos estos programas educativos en experiencias pedagógicas que respondan a los problemas locales y propicien el intercambio de saberes; Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad, en función de garantizar la atención, el cuidado y la educación de nuestros hijos; Abrir la enseñanza a la diversidad, la interculturalidad y le generación de aprendizajes desde las características propias de cada localidad. Todos debemos asumir un compromiso de lucha por la calidad educativa.

 Creemos en que la educación, con sus programas y sus métodos, debe consistir en hacer que la persona llegue a ser sujeto, que se construya como persona, que transforme el mundo, que entable con los demás relaciones de reciprocidad, que haga su cultura y su historia. Le invitamos a creer también que nuestra educación se fundamenta en la creatividad y estimula la reflexión; Que considera el diálogo como lo fundamental para el aprendizaje, el valor de la palabra no puede florecer en la soledad y no debe estancarse en el mero pronunciamiento, sino que debe estar ligada a la acción y a la reflexión. Creamos pues, que esta educación refuerza el carácter histórico de los hombres y de las mujeres y los reconoce como seres en proceso, inacabados; Que apuesta por el cambio sin exclusivizarlo. Creamos, que el conocimiento no debe limitarse a la mera comprensión de la presencia de las cosas.

 El instruirse es siempre útil; porque la ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace, y hace a otros. Sólo una cosa es bueno que ignore el hombre, y es el mal que no puede evitar. La enseñanza no es de la escuela, ni mucho menos le pertenece sólo a ella. La educación sí que está en la escuela, y también está en el hogar, está en las calles, en nuestro trabajo, en el autobús, en la panadería de la esquina. La enseñanza es libre, es para todos por igual, y debe estar en nuestro día a día como sociedad, es pilar fundamental de cada uno de nuestros amaneceres.

 Nuestra institución debe ser, y será, un organismo eficiente, transparente, con capacidad de dar respuestas a todos con una estructura organizativa sencilla, con procesos automatizados promoviendo el desarrollo orgánico de una red para el trabajo mancomunado cumpliendo siempre con los canales regulares. Es por ello, que en el Colegio Blanca Graciela de Caballero deseamos lograr un cambio que nos haga diferentes, no los mejores; marquemos juntos la diferencia, porque todos somos y seremos una constante evolución con conciencia

             Pedimos compartir este escrito con nuestras familias, nuestros amigos, con los vecinos y compañeros de trabajo. Propaguemos el valor de la enseñanza en sociedad.

Referencias:

Sociedades Americanas, 1828, Simón Rodríguez.

Contigo aprendí, S/f, Paulo Freire.

Consulta Nacional por la Calidad Educativa, 2014, MPPE.

Currículo Nacional Bolivariano, 2007, MPPE.

Twitter